Estudiantes del 4º. Semestre de Ingeniería Ambiental a cargo de la Doctora que les imparte la materia de Balance de Materia y Energía, realizaron la determinación de humedad y sólidos totales en muestras: sólidas ambientales (arena y arcilla), sólidas alimenticias (plátano roatán y zanahoria), y en muestras liquidas alimenticias (jugo de manzana, jugo de durazno y puré de tomate), utilizando el método de la termobalanza. A diferencia del método por estufa, éste método ofrece mayor rapidez, versatilidad, facilidad de aplicación, y con resultados de idéntica precisión al método clásico por estufa.
El objetivo es determinar el contenido de humedad y solidos totales en muestras alimenticias y ambientales a través de métodos gravimétricos donde la pérdida de peso obedece a la remoción termodinámica de agua por un proceso simultáneo de transferencia de masa y calor.
Esta práctica provee las herramientas para determinar la energía transferida o consumida en un proceso, para la toma decisiones ante situaciones que se presenten en los procesos de transformación y la habilidad para analizar las características fisicoquímicas de materias primas como suelo, agua y residuos de diferentes fuentes en la elaboración de estudios de análisis de riesgo e impacto ambiental.

